- Inicio
- |
- Fuenterroble de Salvatierra
FUENTERROBLE DE SALVATIERRA
Situado en el centro de la provincia de Salamanca, rodeado de campos de cereales, dehesas y arroyos
Fuenterroble se encuentra en la provincia de Salamanca, sobre una penillanura, rodeado de campos de cereales y la típica dehesa salmantina. Los arroyos Accidentes y Coqueros le flanquean por el este y el oeste
Situada en tierra de paso, en el corredor del oeste peninsular, forma parte de la famosa Iter ab Emerita Asturicam, la Ruta romana que unía Mérida con Astorga. Punto también destacado del Camino mozárabe o de Santiago del Sur, lugar destacado en el recorrido por los peregrinos que llegan del sur
Está situado a 961 metros sobre el nivel del mar, su máxima altitud se encuentra en el monte Pedriza de 1179 m. En su cima se sitúa un vértice geodésico
ALTITUD
961 m sobre el mar
POBLACIÓN
248 Habitantes
DISTANCIA A SALAMANCA
54 Kilómetros
DISTANCIA A SANTIAGO
513 Kilómetros

Altitud: 961metros sobre el nivel del mar
Población: 248 habitantes
Distancia a Salamanca: 54 km
Fiestas Locales: 22 de abril, 27 de septiembre, San Miguel Arcangel…
Patrimonio: Iglesia de Santa María la Blanca, Ermita del Santo Cristo del Socorro, Centro Temático Vía de la Plata, Albergue de Peregrinos, Calzada de la Plaza, Miliarios
Ayuntamiento: C/ Larga, 75; 37768
Teléfono 923 151 086 / Fax 923 151 137
Correo: ayuntfuenterroble@gmail.com

PATRIMONIO
Cuenta con patrimonio religioso, de pasado romano y patrimonio natural
El patrimonio de Fuenterroble cuenta con recursos arquitectónicos de carácter religioso como la Iglesia de Santa María y la Ermita del Santo Cristo del Socorro y muchos heredados de su vinculación con la Vía de la Plata como su Centro de Interpretación, la Fuente de Santiago y los Miliarios junto con el Puente de los Ojos. Pero también es destacable su patrimonio natural dada su privilegiada situación que le hace ser un lugar ideal para practicar deportes como senderismo con el que se puede disfrutar de forma directa de la naturaleza
En cuanto a su arquitectura urbana se caracteriza por la pizarra, utilizada en la construcción tradicional de sus edificaciones

IGLESIA DE SANTA MARÍA LA BLANCA
La iglesia parroquial de Santa María la Blanca es una magnífica construcción gótica del siglo XV, de sólida torre, con un retablo del siglo XVIII, atribuido a Churriguera

ERMITA DEL SANTO CRISTO DEL SOCORRO
La ermita del Santo Cristo del Socorro es un templo de pequeñas dimensiones, rectangular con muros de mampostería y contrafuertes de sillería, situada en el centro del pueblo

CENTRO DE INTERPRETACIÓN VÍA DE LA PLATA
Centro de Interpretación para conocer más de cerca y en profundidad el origen y la historia de la Vía de la Plata que se ha convertido en un referente de peregrinación en el mundo

ALBERGUE DE SANTA MARÍA
Este albergue parroquial es un ejemplo de hospitalidad en el Camino de Santiago. Dispone de espacios de descanso y convivencia para los peregrinos

ARQUITECTURA URBANA CARACTERÍSTICA
Fuenterroble se caracteriza por mantener en su sus construcciones los modelos y estructuras heredadas de tiempos anteriores y que lo definen

FUENTE DE SANTIAGO O DE LALÍN
La fuente se encuentra al borde de la calzada y ha servido durante siglos para que los peregrinos descansen y puedan refrescarse en ella

PUENTE DE OJOS
El Puente de Ojos se encuentra sobre el arroyo de los Accidentes, a la salida del pueblo, semioculto por la orografía del lugar y por la maleza

LA CRUZ DEL PEREGRINO
Se encuentra en el Pico de la dueña a 1.169 m de altitud y que se ha coronado con la Cruz de Santiago subida por el párroco de Fuenterroble Blás Rodríguez

BOSQUE DEL PEREGRINO
En el Bosque del Peregrino se pueden encontrar vestigios de miliarios eran columnas de granito utilizadas por los romanos para señalizar la distancia de cada mil pasos en las calzadas

EL MONTE DE TONDA
El monte de Tonda está declarado monte de utilidad pública con un frondoso bosque de robles, con fuentes de agua fresca y cristalina, con merendero para disfrute de los vecinos

|
|
Filtros
|
Organiza tu visita
LA VIDA EN FUENTERROBLE
Su actividad se centra en la agricultura, la ganadería y sector servicios
Su actividad económica se centra en la agricultura, la ganadería y una incipiente industria. La agricultura se centra en la producción de trigo y cebada, que hasta hace unos años se complementaba con el fresón y el lino
La ganadería se basa en la cría de vacuno. La importancia de la ganadería en el pasado suponía que tanto el ayuntamiento como los ganaderos contrataban vaqueros, cabreros y porqueros para cuidar los números rebaños y piaras. Siempre fue un municipio de gran tradición arriera, situado en el centro de la provincia de Salamanca, sobre una penillanura, rodeado de campos de cereales y la típica dehesa salmantina. Los arroyos Accidentes y Coqueros le flanquean por el este y el oeste
La presencia de algunas industrias relacionadas con los productos del cerdo ha propiciado la creación de un polígono industrial
Su actividad económica también está vinculada con el Camino de Santiago lo convierten en uno de los enclaves de referencia en el trazado de la Vía de la Plata y del Camino de Santiago Sur a su paso por la provincia de Salamanca. La existencia de peregrinos también constituye un importante motor económico para la localidad










Entorno natural con el Monte Tonda de titularidad pública
Su clima es mediterráneo continental con inviernos largos y fríos y veranos cortos y calurosos
La encina es el árbol más extendido, emblema de la dehesa salmantina; chopos, álamos y robles, jalonan las riberas y senderos y que son habituales en esta zona
En cuanto a su fauna, se trata de una tierra de liebres y conejos; de jabalíes, zorros y jinetas; de tejones y reptiles. Su cielo es surcado por numerosas aves como cigüeñas, tordos y milanos
De hecho en Fuenerroble se encuentra el monte de Tonda que está declarado monte de utilidad pública. Tonda es hoy un frondoso bosque de robles, con fuentes de agua fresca y cristalina y con merendero para disfrute de los vecinos. En este monte nace el río Alhándiga, en la fuente de la Umbría, a 1138 m de altitud, que desemboca en el río Tormes tras recorrer 40 km





HISTORIA DE FUENTERROBLE
Forjada por sus habitantes y los miles de viajeros, peregrinos y pueblos que han pasado por él
La historia de Fuenterroble la han forjado sus habitantes y los miles de viajeros, peregrinos, soldados, arrieros o pastores trashumantes que han recorrido sus caminos de norte a sur o de sur a norte y por los pueblos que en la antigüedad se asentaron en estas tierras donde destaca la presencia de los romanos
Los orígenes de Fuenterroble de Salvatierra se remontan a la repoblación llevada a cabo por el rey Alfonso IX de León, a principios del siglo XIII, cuando el municipio quedó incluido en el Alfoz de Salvatierra. Para favorecer su asentamiento, los repobladores, procedentes del norte, obtenían tierras y la exención de ciertos impuestos
No obstante, estas tierras ya contaron con grupos humanos desde la prehistoria como lo demuestra el dolmen del monte de Tonda. Así como restos correspondientes a la Primera Edad de los Metales, hacia el II milenio, a. C., como fragmentos de cerámica, un hacha de bronce, varias puntas de flecha talladas en cuarzo, y varias cuentas de collar


A la Edad del Hierro, I milenio a. C., pertenecen otros hallazgos que se han encontrado en el Cabezo y el Prado de las Cuevas, como trozos de vasijas y puntas de flecha metálicas, junto con restos de construcciones
En la Baja Edad Media existió un castillo en el monte de Tonda, del que subsisten muy escasos restos, cercano al castillo de Monreal en Casafranca. Al parecer, el castillo consistía en un pequeño recinto de forma cuadrada, con una torre en el centro y construido con materiales de mampostería al seco y sin labrar, al estilo de otras fortalezas levantadas en los primeros siglos de la invasión musulmán
FIESTAS Y TRADICIONES
Productos de la Tierra elaborados al modo de la cocina tradicional
Festividad de San Miguel Arcángel / 29 de septiembre
Se celebra el día 29 de septiembre. La imagen actual fue adquirida en 1929 por 300 pesetas, aportadas por suscripción popular. El día 27, la misa está dedicada a San Miguel, y el día 30 es en honor a Nuestra Señora del Rosario. En ambos casos, sus imágenes son sacadas en procesión y custodiadas por los típicos paseantes. Los paseantes portan una banda roja en la aparece la frase “Quien como Dios” y llevan bastón, espada, lanza y bandera, defensas que utilizó el arcángel para vencer al demonio
Fiesta de los Huevos / Lunes de Pascua
Esta fiesta es una de las más originales de las que se celebran en la provincia de Salamanca. Tiene lugar el lunes de Pascua. Según la tradición, una madre imploró al Cristo del Socorro, que se venera en la ermita, que curase a su hijo. El hijo se curó y la madre ofreció al Cristo unos huevos cocidos, único bien que tenía. Otra versión señala que durante una época de penuria económica, una madre no tenía nada para darle de comer a su hijo. La madre suplicó ayuda al Cristo del Socorro y, en la mesilla, junto a la cama del niño, aparecieron varios huevos cocidos. Con esta provisión pudo alimentar al niño
Desde entonces, se mantiene la tradición de ofrendar al Cristo huevos cocidos. Los huevos son subastados y el beneficio destinado al sostenimiento del culto
En la actualidad, la ofrenda se realiza también con otros productos como roscas o bollos maimones, lomos, jamones, paletillas, hornazos, etc.


Vía Lucis / Sábado posterior al Domingo de Pascua
La Vía Lucis, Camino de la Luz, es una peregrinación que se celebra desde 1996 entre las localidades de Beleña y Fuenterroble, para conmemorar la victoria del Resucitado. El recorrido es de unos 30 kilómetros por caminos rurales entre ambas localidades y por la Vía de la Plata. El Camino está dividido en nueve estaciones y concluye a la Puerta de la Iglesia parroquial de Santa María la Blanca. En este recorrido se lleva al Cristo subido en un carro, en ella participan los vecinos de las distintas localidades pero también peregrinos, caminantes, senderistas etc…
Fiestas de Verano / Agosto
La llegada del verano hace que Fuenterroble cuente con mayor población de la habitual ya que se aprovecha para que habitantes del municipio que viven fuera vengan este mes a pasar su vacaciones o descansen lo que se aprovecha para realizar diversos actos festivos y que a parte de las celebraciones religioso en esta ocasión también se programan numerosas actividades de carácter lúdico, festivo y cultural
Semana Cultural / Organizada por la Asociación Juvenil
Matanza Tradicional / Finales de Noviembre
Fiestas de Carnaval / Febrero
Fiestas del Entierro de la Sardina / Febrero
RICA Y VARIADA GASTRONOMÍA
Productos de la Tierra elaborados al modo de la cocina tradicional
La gastronomía de la localidad están ligada a los productos de la tierra: cereales, carnes de cerdo, corderos, cabritos y vacuno, verduras, legumbres. La tradición conserva las migas de pastores y arrieros